miércoles, 29 de mayo de 2013

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNICOS
La evaluación de los sistemas tecnológicos incluye no sólo al objeto, sino también a las personas −sus intenciones, fines, deseos, valores−que participan en él y a los resultados tanto esperados como los no deseados.

La evaluación de los sistemas tecnológicos, es el medio que brinda la información necesaria para valorar sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza, este proceso permitirá tomar decisiones desde el diseño mismo del sistema y aún cuando ya está en funcionamiento. Esto permitirá prever costos y consecuencias.



Los sistemas técnicos se pueden evaluar en dos dimensiones una interna y otra externa ambas evaluaciones se integran en la toma de decisiones, mismas que pueden influir en el desarrollo e innovación tecnológica en la comunidad, la región, el país y del mismo planeta. La evaluación interna y externa consideran varios aspectos, los cuales se describen a continuación.
Evaluación interna

La evaluación interna está en relación a factores de eficacia, factibilidad eficiencia y fiabilidad. 2 
a. Eficacia. ¿Se logran alcanzar las metas deseadas? Está en relación a los fines buscados y los resultados imprevistos, el sistema puede resultar eficaz porque logra todos los objetivos pero no eficiente por los resultados no deseados.
b. Factibilidad. ¿Qué tan realizable es?, para dar respuesta a la pregunta se recomienda efectuar un análisis de las posibilidades de construcción del objeto y su adecuación a criterios establecidos,. Para ello se sugiere elegir parámetros basados en criterios como: la disponibilidad de recursos, posibilidad de realización, existencia en el mercado, costo de elaboración, al realizar éste análisis se pretende asegurar la realización, optimización y utilidad del producto, o sistema que se elaborará.
c. Eficiencia. Es la medida en la que coinciden los objetivos con los resultados esperados
sistema. Un sistema es fiable en cuanto que de manera continua se logran las metas y resultados esperados.
d. Fiabilidad. ¿Qué tan confiable es?, está en relación a la estabilidad de la eficiencia del sistema. Un sistema es fiable en cuanto que de manera continua se logran las metas y resultados esperados.

 Evaluación externa.
 Considera a los factores relacionados con los usuarios del sistema y de la sociedad, estos puede ser: Costo económico, perjuicios de construcción u operación, impacto en la organización social, a la cultura, así como riegos y consecuencias a la naturaleza. Algunos de los factores que se pueden considerar en la evaluación externa son:
a. Económicos. Para saber sobre la inversión
b. Culturales. ¿Es apropiado el producto para la sociedad en la que se pretende introducir el sistema?
c. Éticos. ¿Con qué responsabilidad se interviene socialmente en los sistemas?
d. Políticos. En la toma de decisiones se involucran varios aspectos
e. Naturales. ¿Cómo afecta al clima, al suelo, a la biodiversidad –flora, fauna- del la región?
f. Salud. ¿Qué enfermedades puede adquirir los actores sociales durante el proceso de elaboración o en el uso de los sistemas técnicos?

La evaluación se puede realizar de manera sistémica en donde se toman en cuenta las características propias del producto y las condiciones externas del mismo, es decir se considera el contexto en que se elabora y aplica, para así prestar atención a todos los elementos que interactúan en el sistema, de esta manera los criterios que se utilizan pertenecen a ambas evaluaciones.


EQUIDAD SOCIAL EN EL ACCESO DE TECNICAS





Equidad social.- La equidad social en el contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible-es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionadas con proyectos y políticas en este ámbito.
El alcance de los objetos técnicos de la informática a todos los niveles socio-económicos de la localidad.
Vivimos un momento de transición profunda entre una sociedad de corte industrial y otra marcada por el procesamiento de la informática y las telecomunicaciones; el uso de la información afecta de manera directa e indirecta en todos los ámbitos de la sociedad, y les imprime su sello de indiferencia entre los ricos y los pobres. La información es inherente a la existencia de las personas y de las sociedades. Permite conocer la realidad, interactuar con el medio físico, apoyar la toma de decisiones y evaluar las acciones de individuos y de grupos. El aprovechamiento de la informacion propicia la mejoria de los niveles de bienestar y permite aumentar la productividad y competitividad de la naciones. El mundo de hoy esta inmero en una nueva revolucion tecnologica basada en la informatica, que encuentra su principal impulso en el acceso y en la capacidad de procesamiento de informacion sobre todos los temas y sectores de la actividad humana. Ha contribuido a que culturas y sociedades se transformen aceleradamente tanto economica, como social y politicamente con el objetivo fundamental de alcanzar con plenitud sus potencialidades.
La tecnologia hizo que las personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada.














CONTROL SOCIAL DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA EL BIEN COMÚN

El surgimiento de la tecnología moderna ha suscitado cambios societales y ambientales fundamentales de
implicancia de largo alcance. Estos cambios involucran no sólo tremendos y obvios beneficios, sino también
costos significativos. Aunque beneficios como mayor riqueza, longevidad, transporte y comunicación
aparecen, para la mayoría de la gente, como proporcionalmente superiores a los costos en términos de
accidentes del trabajo, quiebre cultural y polución ambiental, hay mayorías sustanciales que también apoyan
los esfuerzos para moderar estos y otros impactos negativos.
A fin de disminuir los problemas asociados al desarrollo tecnológico se han adoptado diferentes formas
institucionales, las cuales, a su vez, están relacionadas con diferentes teorías acerca de las causas que se
encuentran en la raíz de los problemas. Lo que sigue es un intento de indicar resumida o abreviadamente
dos teorías básicas alternativas acerca de dichas causas, y de enumerar formas institucionales asociadas
de control social de la tecnología que se correlacionan con estas teorías básicas (especialmente de aquel
elemento central de la tecnología moderna conocido como la ingeniería).



El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.



El Bien Común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana. Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo.


El Bien Común, es un “bien” genuino y es auténticamente “común”. Que sea “bien” quiere decir que da satisfacción a las necesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionándole la paz, la cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento pleno de su existencia; es “común” porque es un bien de la sociedad entera.

El Bien Común es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un grupo o clase alguna, sino el beneficio de todos, cualquiera que sea el carácter o la función que las comunidades realicen en la sociedad.


No puede excluirse a nadie de los beneficios del bien común argumentando pertenencia a Nación, religión, sexo, raza, convicción política o posición social. Nadie, ni los aún no nacidos ni las siguientes generaciones deberán ser excluidos de tales bienes. Esta generación debe cuidar responsablemente los bienes y recursos necesarios para las generaciones. por venir.


Tiene preeminencia, porque ocupa una posición superior a los intereses particulares de los individuos, como miembros o parte de la comunidad, y una posición inferior respecto al supremo fin de cada persona. Así, el Bien Común es preeminente a los intereses particulares o de grupo, pero inseparable del bien de las personas. No se deben sacrificar los fines trascendentes del ser humano en función de los intereses de la colectividad: si el bien común atentara contra el fin trascendente de una sola persona, dejaría de ser bien y dejaría de ser común.


EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA EL BIEN COMÚN

Planteamiento de un problema técnico y uso de la evaluación para resolverlos en un proceso productivo

Cuando se detecta una desviación en el momento de  evaluar un proceso productivo o si se encuentra una relación costo beneficio negativa hay un problema técnico es necesario entonces aplicar el plan de intervención que seguramente 

se ha delineado desde el planteamiento del proceso.
 esta caso especial se debe andadir algunos factores a la mezcla del conocido proceso de cuatro pasos de acuerdo con los elementos estudiados en este bloque .

la etapa de investigación muchas veces se reduce a la comparación de la evaluaciones continuas y la localización de las etapas en que los resultados han sido pobres de este modo es fácil detectar que  por ejemplo en unos de los tanque de almacenamiento hay una evaporación de solventes mayor a la permitida. Cuando se encuentra una relación costo-beneficio negativa se usa el plan de intervención . Este plan esta hecho por los resultados de la evaluación y se busca el error para corregir el problema.
Se dice que esta etapa es la comparación de los resultados. Con esto es mucho mas fácil detectar algún error en algún proceso productivo.